Novedades

Especial Reforma Electoral 2016

La reforma electoral puede parecer algo lejano a la vida cotidiana de las personas. Sin embargo, la falta de reglas claras en la política tiene efectos directos sobre los ciudadanos. Las elecciones en Tucumán y, más reciente, el escándalo del ex secretario de Obras Públicas, José López, son consecuencia de un círculo vicioso que sólo puede ser interrumpido por una reforma política completa.

OEAR viene trabajando hace varios años sobre los principales puntos que debería tener una reforma política sistémica que desincentive estas y otras prácticas que afectan la vida democrática. Este informe especial alerta y propone cambios sobre los sistemas de votación, las alianzas electorales y los mecanismos de financiamiento de la política.

Reforma del Código Electoral

 

Propuestas para fortalecer la equidad y la transparencia de las elecciones

Al inaugurar el período de sesiones legislativas en marzo, el Presidente de la Nación anunció su voluntad de impulsar “una ambiciosa reforma política” para “terminar con la boleta papel, hacer independiente el control del comicio y unificar el calendario electoral”.

Luego del receso invernal, el Congreso comienza a discutir la propuesta del Ejecutivo (0018- PE-2016) que atiende centralmente el primer punto de esa agenda y propone cambiar también el mecanismo de las elecciones primarias y la forma en la que se presentan las opciones electorales.

El contexto de un Congreso plural es una oportunidad única para debatir la iniciativa en profundidad y construir consensos que la mejoren. En este documento analizamos las principales medidas propuestas en el proyecto de ley y el impacto que puede esperarse que tengan en las condiciones de la competencia política. También presentamos algunas recomendaciones para fortalecer el proyecto.

Descargá el documento

Hacia la ciudadanía electoral

En 2015 tuvo lugar el proceso electoral más largo, complejo y conflictivo de este período democrático. Al calor de los sucesos de Tucumán y las demoras en la comunicación del escrutinio de la elección presidencial, resurgieron los cuestionamientos al sistema de votación mediante boletas partidarias, la precisión de los escrutinios y la relación de la autoridad encargada de organizar los comicios -la Dirección Nacional Electoral- con el poder político. Esos problemas son el resultado del uso generalizado de los apoyos múltiples y las alianzas cruzadas, que hacen que la oferta electoral se vuelva incomprensible para el elector y que la competencia sea inequitativa (además de perjudicar la gobernabilidad postelectoral). Estas prácticas se propagaron como resultado del debilitamiento de los partidos.

Este documento analiza cómo el armado electoral basado en apoyos múltiples y alianzas cruzadas perjudica el ejercicio de los derechos políticos fundamentales y compromete la gobernabilidad. Además, argumenta por qué la reforma electoral debe enfocarse en responder este problema y propone medidas concretas para lograrlo.

Descargá el documento

 

Los dueños de la pelota: las elecciones en los municipios del conurbano bonaerense

En el conurbano, todo parece indicar que la derrota del ejecutivo municipal es muy difícil. ¿Existen factores estructurales que inciden sobre los resultados electorales? ¿Se trata de ventajas oficialistas? ¿Son entonces las condiciones de la competencia equitativas para todos los candidatos? En esta nota presentamos los primeros resultados de una investigación sobre las elecciones a intendente en el conurbano bonaerense desde 1983.

Descargá la nota

Emparejar la cancha

Desde el restablecimiento de la democracia, casi sin excepción en todos los niveles de gobierno los oficialismos han ganado con más frecuencia las elecciones que las fuerzas de oposición y por diferencias cada vez más amplias. En algunas provincias y algunos municipios nunca hubo alternancia. Este predominio electoral de los oficialismos se explica por el control que los partidos de gobierno tienen sobre recursos políticamente valiosos como, por ejemplo, la posibilidad de utilizar fondos públicos con fines partidistas. Ahora el desafío más grande de la agenda pública en materia electoral es equilibrar la cancha. Este documento presenta una serie de propuestas de reforma para fortalecer la equidad y la transparencia de la competencia política en las elecciones nacionales.

Descargá el documento

 

De esto no se habla

Abandonar el sistema de boletas por partido, rediseñar la autoridad electoral, darle previsibilidad al calendario son todos cambios necesarios que, dependiendo de cómo se realicen, pueden ofrecer mayores garantías para las elecciones. No obstante, no mitigan los efectos de la debilidad de los partidos en la calidad de las elecciones. Para esto no basta con una reforma de la ley nacional. Se requiere, además, un compromiso de las provincias para eliminar la ley de lemas, prohibir toda otra forma de apoyo múltiple (colectoras, adhesiones, acoples, espejo, sumatorias) y verticalizar las alianzas (que los partidos deban mantener las mismas alianzas en todas las categorías y a través de los distritos). Sin embargo, por ahora, de eso no se habla.

Descargá la nota

 

Ley de lemas: una mala idea

La ley de lemas permite a los partidos presentar más de una lista de candidatos para el mismo cargo y luego asignar a la lista más votada dentro de cada partido los votos que recibieron todas las otras listas. Este mecanismo es muy malo: enturbia la información a partir de la que deciden los votantes, acentúa el faccionalismo partidario, y puede generar distorsiones en el resultado electoral. Adoptar este sistema genera muchos perjuicios y tiene un solo beneficiario: los oficialismos que intentan obtener ventajas electorales a pesar de sus divisiones internas.

Descargá la nota

 

Sistemas de votación

santa cruz post

 

El sistema importa

La decisión de cambiar la forma de votar no es inocua electoralmente: el cambio en cómo se presentan las opciones al elector tiene efectos en el comportamiento electoral. La información que se provee (la foto de un candidato, el número de lista o el logo del partido) nos ayuda a encontrar la opción electoral que buscamos. Funcionan como “pistas” o atajos para encontrarla. Cuanto menor información tenemos sobre quiénes son los candidatos o los partidos, más importantes se vuelven esas “pistas”.

Descargá la nota

 

Boleta única

La introducción de la boleta única es técnicamente posible, aún en el marco de un sistema de partidos fragmentado como el que hoy existe en la Argentina; y que el sistema es lo suficientemente flexible como para que sea posible encontrar un modelo que se adapte a las necesidades del sistema político. Para probarlo, CIPPEC llevó a cabo un testeo empírico. Por medio de una simulación electoral, que utilizó dos modelos de boleta única, se pudo demostrar que toda la oferta electoral puede ser presentada en una misma boleta apenas algo más grande que las que hoy utilizamos con el sistema de boletas partidarias. Además, el sistema obtuvo altos niveles de aceptación entre los participantes del testeo: la gran mayoría manifestó que votar con la boleta única le resultó fácil o muy fácil, y pudo emitir un voto válido.

Descargá el documento

 

Los siete mitos del sistema de votación electrónico

El debate sobre el sistema de votación en la Argentina omite algunas cuestiones clave sobre el voto electrónico y generaliza creencias erróneas que dificultan tomar una decisión informada. En este artículo repasamos los siete mitos sobre el sistema de votación electrónico.

Descargá la nota

Maquina-electronico-Salta-Andres-DElia_CLAIMA20150412_0120_16

 

Estudio de caso: Salta

Salta fue la primera provincia en incorporar un sistema de voto electrónico para el 100% del padrón provincial. Este documento sistematiza la experiencia de la implementación del sistema de voto electrónico en la provincia de Salta, desde la decisión de reemplazar el sistema de boletas partidarias hasta su segunda aplicación para todo el electorado provincial en las últimas elecciones.

Descargá el documento

Financiamiento

 

¿Cómo se financian las campañas electorales?

Quienes presenten candidatos a todos los cargos nacionales pueden gastar hasta 1.100 millones de pesos entre las PASO y las elecciones generales. En Argentina, el Estado financian una parte de las campañas electorales. Y los partidos también pueden recaudar fondos, que no pueden provenir de una empresa, una persona extranjera y no pueden ser anónimos. A pesar de que en mayo de 2015 se habilitó la tarjeta de crédito como forma de pago, las declaraciones de ingresos y gastos de las campañas generales de 2015 muestran que el 100% de los aportes privados declarados se realizó en efectivo. En las provincias el panorama no es mucho mejor: pocos distritos tienen un régimen de financiamiento de la política propio. Así, en un marco nacional donde el financiamiento encuentra limitaciones, las provincias actúan como medios de canalización del dinero.

Mirá el video